Los aranceles de Trump ya afectan al bolívar y a los precios en Venezuela


El gravamen de Donald Trump del 15% a los productos importados de Venezuela y del 25% a los países que compren petróleo o gas al país caribeño entró en vigor el miércoles. Sin embargo, las consecuencias ya se sienten en el país gobernado por Nicolás Maduro.

La economía ha comenzado a tambalearse de nuevo. El impacto inmediato se ha sentido en la tasa de cambio local de la moneda estadounidense. El dólar paralelo marcó más de 33 puntos de diferencia con el tipo de cambio del Banco Central de Venezuela. La brecha asusta a los venezolanos, que temen una nueva oleada de empobrecimiento en el país.

La falta de inversores extranjeros hace que las reservas de divisas sean más bajas de lo normal. Sin embargo, la flexibilización realizada en 2022 por el ex presidente Joe Biden a las operaciones de la petrolera estadounidense Chevron en territorio venezolano supuso una entrada de dólares en el país de Nicolás Maduro. Esta flexibilización, conocida como Licencia General 41, fue un incentivo de la anterior administración estadounidense para aliviar el padecimiento de los venezolanos. A través de esta licencia, la petrolera estadounidense inyectó millones de dólares en la economía venezolana.

Durante décadas, Venezuela ha dependido de su producción de petróleo, principal motor de la economía del país. Este mercado es la principal fuente de entrada de dólares al país y, en consecuencia, una especie de ancla para la estabilidad del mercado de divisas venezolano. Cualquier variación en la producción de petróleo, por pequeña que sea, tiene fuertes consecuencias para la economía nacional

Elianah Jorge, corresponsal de RFI en Venezuela
Artículo Anterior Artículo Siguiente