Riesgo país de Venezuela se duplicó en cinco años y lidera ranking mundial


El riesgo país, publicado por el banco de inversión JP Morgan, es un indicador que mide la probabilidad de que una economía no cumpla con sus obligaciones

El riesgo país de Venezuela se duplicó en un período de cinco años y vuelve a ocupar el primer lugar en el ranking de las naciones con mayor índice en el mundo. Entre 2019 y en lo que va de 2025, el indicador muestra una gran volatilidad.

Venezuela ha ido subiendo en el ranking por diversos factores como la incertidumbre política, los desequilibrios macroeconómicos, la debilidad de la industria petrolera, la dificultad para reestructurar o refinar deuda externa y lo más importante, la falta de confianza de los inversionistas hacia la gestión gubernamental, publicó Tal Cual.

De acuerdo a los datos publicados por el banco de inversión JP Morgan el pasado martes 7 de enero, el riesgo país de Venezuela alcanzó los 23.459 puntos, muy por encima de los 12.581 puntos que mostró en 2019.

El riesgo país es un indicador que mide la probabilidad de que una economía no cumpla con sus obligaciones y la forma más común de medirlo en lo que a países de Latinoamérica refiere es a través del Emerging Markets Bond Index (EMBI+), desarrollado por JPMorgan.

El EMBI+ se calcula a partir de los spreads, que son las diferencias entre los rendimientos de los bonos de los países emergentes y los bonos del Tesoro estadounidense. Un spread más amplio indica un mayor riesgo país, ya que sugiere que los inversores exigen una mayor compensación por el riesgo percibido de invertir en un país emergente en comparación con un país considerado seguro como Estados Unidos.

En consecuencia, los bonos de deuda externa venezolanos son considerados «los peores del mundo» al compararse con el promedio para América Latina del EMBI+ de 424 puntos básicos, el cual ya de por sí se encuentra significativamente por encima del promedio global de 296 puntos básicos.

País en segundo lugar

En segundo lugar en la región se encuentra Bolivia con 2.111 puntos y luego Ecuador con 1.061 puntos; mientras que Argentina, históricamente asociada con problemas de deuda externa, ocupa el cuarto lugar en el ranking con un riesgo país de 579 puntos.

«Esto significa que los inversores internacionales consideran que prestar dinero a Venezuela es extremadamente arriesgado, debido a factores como la alta inflación, la inestabilidad política y la incertidumbre económica», sostuvo el economista y profesor Francisco Contreras en un informe visto por TalCual.

Un estudio publicado en la revista Debate IESA resalta que desde 2019 al 2022 Venezuela alcanzó cifras récords en cuanto al índice EMBI+, que llegó a máximos en diciembre de 2021. Luego de este período el indicador comenzó a disminuir, pero ubicándose en los primeros lugares en el ranking para luego retomar la senda de crecimiento.

En el último año incluso el índice del país continuó su escalada, en mayo de 2024 por ejemplo, se situaba en 19.195 puntos. En octubre de 2024, los bonos venezolanos ya habían sido considerados «los peores del mundo», según un reporte de Bloomberg al llegar el EMBI+ del país a 20.700 puntos.

«Estos datos muestran lo profunda que ha llegado a ser la crisis económica venezolana, que ha empobrecido enormemente al país y se diferencia de las demás crisis experimentadas por Venezuela en su historia por la parálisis del sector productivo (petrolero y no petrolero). Una subida inesperada del precio del petróleo no causaría diferencia alguna, por la imposibilidad de su extracción, por las deterioradas condiciones de la infraestructura petrolera y por la imposibilidad de su comercialización, producto de las sanciones», recalcó el informe del IESA.

Tal Cual
Artículo Anterior Artículo Siguiente